Recuerdos de la conferencia ReLAc

Estimados/as colegas y amigos/as, han pasado ya algunos días de nuestra conferencia ReLAC, y cada uno, de a poco, ha ido retomando sus obligaciones, dejando atrás, aunque no en el olvido, los ricos momentos vividos y compartidos en este encuentro internacional de evaluación, el más importante de América Latina y el Caribe.

Más de 400 evaluadores y evaluadoras de 19 países fueron protagonistas de esta, la IV conferencia ReLAC. Mientras trabajamos en la edición de la memoria de la conferencia, así como algunas publicaciones de los productos más destacados de la misma, queremos compartir las galerías de fotos y videos de los principales momentos y actividades. Las fotos fueron tomadas por Esteban Tapella, Dani Freitas, Juan Yactayo y Maricela Hoyos, mientras que la filmación estuvo a cargo de Yuri Santiago Huamabn. A ellos/as, muchas gracias…!

Un saludo cordial de parte de todo el comité organizador. Seguimos comunicados…!

Fotos de los Talleres del Lunes (9/03/15)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fotos de los Talleres del martes y posters (10/03/15

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fotos de diferentes momentos de la conferencia (11 al 13/03/15)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También compartimos diferentes videos de las charlas y paneles centrales, agradeciendo a la PUCP por este servicio.

Miércoles 11/3/15. Acto de inauguración de la conferencia y  primera conferencia magistral.  

En la apertura hicieron uso de la palabra Haydé Alor Luna (PUCP), Magdalena Ordoñez (ReLAC), Alejandro Bardales (EvalPerú) y Marcial Rubio Correa (Rector de la PUCP). Luego de la apertura, se desarrolló la primer conferencia magistral a cargo del Ministro de Salud del Perú, Dr. Anibal Velazquez. Acceda al video de la apertura y presentación acá.

Miércoles 11/3/15. Segunda conferencia magistral. 

En la segunda parte de la mañana del Lunes, Esteban Tapella (ReLAC) introduce sobre las vias de comunicación en la conferencia y presenta al expositor Dr. Michele Tarsilla, a cargo de a segunda conferencia magistral del primer día. Acceda al video haciendo click acá.

Miércoles 11/3/15. Primer panel central de la conferencia.

Este panel, denominado «Experiencias internacionales de sistemas púbicos en la generación y uso de la evaluación para la gestión» fue moderado por el Dr. Miguel Jaramillo (GRADE). En él participaron la Dra  Motodzi Amisi (Directora de Evaluación del Gobierno de SudAfrica),  Dr. Gonzalo Hernandez (Director ejecutivo de CONEVAL, México), y   Dra Gabriela Carrasco (Ministerio de Economía y Finanzas de Perú). Acceda al video haciendo click acá.

Jueves 12/3/15. Primer conferencia magistral.

El segundo día de la conferencia inició con la charla magistral sobre la Evaluación como agente de cambio, a cargo del Dr. Jean Quesnel (profesor Universidad Quebec, Universidad Ottawa, evaluador acreditado por la sociedad Canadiense de Evaluación, y ex director de la Oficina de Evaluación de Unicef). La charla fue moderada por el Dr. Sergio Martinic (ReLAC). Acceda al video haciendo click acá.

Jueves 12/3/15. Panel central «Evaluación de impacto e influencia en políticas. ¿Dónde estamos?»

Este segundo panel central fue moderado por la Dra. Collen Duggan (IDRC), la ponencia inicial fue brindada por el Dr. Miguel Jaramillo (Director ejecutivo de GRADE), y los tres comentaristas fueron: Dr. Juan Pablo Silva (Vice Ministro de Educación de Perú), Dr. Mario Pico (International Initiative for Impact Evaluation), Dra. Natalia Aquilino (CIPPEC, Argentina). Acceda al video haciendo click acá.

Jueves 12/3/15. Ceremonia de la Antorcha de la Evaluación.

Al comienzo de este día, se celebró la adhesión al Año Internacional de la Evaluación como paso previo a la mesa y panel sobre la construcción de una Agenda Global de Evaluación 2016-2020. Este momento fue coordinado por el Dr. Esteban Tapella (ReLAC-IOCE) y Dr. Pablo Rodriguez Bilella (ReLAC-IOCE). Participaron del encendido de la antorcha Lic. Haydee Alor Luna, en representación de la PUCP y de todas las universidades y casas de altos de estudios de América Latina y el Caribe; Lic. Susana Guevara, en representación de EvalPerú y todas las redes nacionales de evaluación de la región; Dra Andrea Peroni, en representación de la ReLAC, y Dra Olga Sanchez Oviedo, Ministra de Palnificación de Costa Rica, en representación de los Estados nacionales y parlamentos de cada uno de los países presentes. Luego del encendido simbólico de la antorcha, se realizó el panel sobre la construcción de una agenda global de evaluación. En el expusieron la Dra Ana María Ruiz (AEVAL) y el Dr. Roberto La Rovere (PNUD). Acceda al video haciendo click acá.

Viernes 13/3/15. Panel central Resultados del panorama sobre Sistemas Nacionales de Monitoreo y Evaluación en América Latina 2014.

Este panel estuvo moderado por la Dra. Gabriela Perez Yarahuan (Clear América Latina, México), y en él expusieron la Dra. Mónica Talledo Jimenez (Sistemas Nacional de Evaluación del Perú), Lic. Leopoldo Font (CLADE Uruguay-ReLAC), Dra. María Eugenia Brisson (Universidad Nacional de Lanus, Argentina) y Dr. Osvaldo Feinstein (Profesor UNED, España).  Acceda al video haciendo click acá.

Viernes 13/3/15. Ceremonia de Clausura de la IV Conferencia ReLAC.

La ceremonia de clausura estuvo a cargo de la Dra. Magdalena Ordoñez (coordinadora del CE de ReLAC), el Dr. Alejandro Bardales (presidente de EvalPerú), la Dra Haydee Aros Luna (PUCP), Y la Dra Olga Marta Sanchez Oviedo (Ministra de Planificación de Costa Rica). Acceda al video haciendo click acá.

Nuestro sincero agradecimiento a todos los participantes y especialmente a todos quienes confiaron en la organización y desarrollo de la conferencia aportando su financiamiento. GRACIAS…!

multimedia 1-02

Anuncio publicitario

Antorcha de la Evaluación en IV Conferencia ReLAC

Hace minutos, en el marco de la Conferencia ReLAC, encendimos la antorcha de la evaluación y compartimos el proceso que implica ser parte del Año Internacional de la Evaluación (#EvalYear); declaración aprobada por la Asamblea General de Nacionales Unidas en diciembre 2014 como resultado de la iniciativa Evalpartners.

Para recibir y trasladar simbólicamente la Antorcha de la Evaluación, invitamos a Andrea Peroni (ReLAC) en representación de las redes regionales; a Susana Guevara (EvalPerú) en representación de las redes nacionales de evaluación; a Haydée Alór Luna (PUCP) en representación de las universidades latinoamericanas; y a Olga Martha Sanchez Oviedo (Ministra de Planificación de Costa Rica) en representación de los Estados de la región. Cuatro mujeres con roles claves y estratégicos, en sintonía con los principios de equidad de género.

DSCN3328

evalparners transp 4cm anchoEvalPartners es un movimiento mundial para fortalecer las capacidades nacionales de evaluación  hacia sistemas de evaluación centrados en la equidad y la perspectiva de género. EvalPartners se ha constituido en una impresionante alianza donde confluyen más de cincuenta organismos internacionales de desarrollo, las redes regionales de evaluación, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y otros, todos ellos interesados en promover la evaluación a través del fortalecimiento de la sociedad civil, especialmente de las Organizaciones Voluntarias para la Evaluación Profesional (VOPEs), término que representa a las redes, asociaciones, sociedades y comunidades de práctica orientadas a la evaluación.

antorcha transparenteMás de 30 eventos ya han sido programados en todo el mundo para celebrar el #EvalYear, transmitiendo de unos a otros la “antorcha de la Evaluación” o #EvalTorch, los cuales van siendo agregados en el mapa de eventos de evaluación 2015.  El traspaso de la #EvalTorch estuvo inspirado en cuatro temas centrales:

  1. La identificación de las futuras prioridades clave para la comunidad de evaluación global para lanzar la Agenda de Evaluación 2016-2020;
  2. La reducción de la brecha entre la comunidad de evaluadores (oferta) y la comunidad de los hacedores de políticas (demanda), incluyendo parlamentarios, para asegurar que evaluaciones de  buena calidad, centradas en la equidad y sensibles al género, sean demandadas y utilizadas en la formulación de políticas;
  3. La incorporación de las evaluaciones centradas en la equidad y con perspectiva de género en los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel internacional, y en las estrategias nacionales de desarrollo a nivel nacional; y
  4. El desarrollo de políticas de evaluación nacional centradas en la equidad y sensibles al género.

Más de 400 personas adherimos al EvalYear y simbólicamente nos unimos a todas y todos los demás actores y actoras  que trabajan por esta iniciativa.

ANTORCHA

Compartimos una galería de fotos del encendido de la antorcha.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es así, estimados amigos/as y colegas de la comunidad de evaluadores/as de América Latina, que nos espera un año intenso en actividades y reflexiones en torno a la evaluación. Invitamos y animamos a todas y todos a involucrarse en sus redes nacionales y regionales para ser parte de este rico proceso.

Compartimos una nueva galería de fotos de la jornada del día jueves. Saludos desde Lima, Perú.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Participa del Proyecto Estándares de Evaluación

Estimado/estimada colega.

Reciba usted un cordial saludo de nuestra parte.

Sin título-2Con el fin de contribuir al desarrollo de la evaluación en América Latina, la ReLAC y FOCEVAL estamos desarrollando un proyecto cuyo objetivo es el promover estándares  que orienten la práctica de la evaluación para mejorar la calidad de los procesos y resultados evaluativos en la región.

Los  estándares son directrices o principios generales que acuerdan y promueven instituciones, agencias, redes o asociaciones comprometidas con una determinada práctica profesional. Su finalidad es la de garantizar la calidad de las evaluaciones y un riguroso desempeño profesional y ético de los/las evaluadores/as.

Queremos invitarle a este proceso de formulación respondiendo un breve cuestionario sobre temas relevantes para la definición de dichos estándares. Su respuesta  contribuirá a enriquecer las miradas y dimensiones a considerar en estas definiciones. Completar la encuesta le llevará menos de 10 minutos. Si tiene interés en recibir información sobre resultados de este proyecto favor agregue al final su correo electrónico.

Muchas gracias por su participación!

Equipo del proyecto “Formulación de estándares de evaluación para América Latina y el Caribe” ReLAC – FOCEVAL

Ir a la encuesta

Síntesis de la primer jornada

Luego de la inauguración y las conferencias magistrales, comenzaron los paneles, desarrollados en sesiones paralelas, los que abordaron una amplia gama de temáticas. Es de destacar la variedad de enfoques y trabajos, los que han enriquecido esta nueva edición de las conferencias ReLAC.

Se desarrollaron tres series de sesiones paralelas, abordando los principales ejes y temas de la conferencia. Acá una síntesis de los temas desarrollados. Los trabajos presentados en cada panel serán incluidos en la memoria final de la conferencia, que publicaremos más adelante.

001

002

003Concluyendo esta primer jornada, compartimos una nueva galería de fotos tomadas por Dany Freitas. Saludos, y seguimos informando desde Lima para América Latina y el mundo…!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El gran día está aquí ! ! !

Finalmente, después de tanto trabajo y tantas expectativas, comenzó la IV Conferencia ReLAC. Con más de 430 participantes, se realizó la apertura formal de esta semana de la evaluación latinoamericana,

Evaluadores y evaluadoras de los siguientes países han dado el sí y participan activamente de los talleres, paneles y sesiones de posters: Argentina, Alemania, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España,  Guatemala, Honduras, México,  Nicaragua, Paraguay, República Dominicana , Uruguay y USA.

En la ceremonia de inauguración expusieron Magdalena Ordoñez (Coordinadora de la ReLAC), Haydée Alejandrina Alor Luna (por la diplomatura en Trabajo Social de la PUCP), Alejandro Bardalez (Presidente de la Red Eval Perú) y Marcial Rubio Correa (Rector de la PUCP). Acto seguido, el Ministro de Salud Pública del Perú, el  Dr. -anibal Velazquez, ofreció la conferencia magistral titulada «Políticas Públicas basadas en evidencia: el caso peruano». Finalmente, cerrando con la ceremonia de inauguración, el Dr. Michele Tarsilla presentó una conferencia sobre los «Desafíos principales de la evaluación en el siglo XXI».

Bienvenidos y bienvenidas a Lima…!

Seguirnos reportando los principales acontecimientos…! Les dejamos algunas fotos de los primeros momentos de la apertura de hoy…, y agradecemos a Maricela Hoyos y Juan Yactayo Sono por sus fotos…!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Seguimos con Talleres Pre-conferencia desde Lima

Estimadas y estimados colegas, continuamos desde Lima con esta semana latinoamericana de la evaluación…!

Hoy, en nuestro segundo día, se están realizando 8 talleres simultáneos de capacitación, además de reuniones específicas de equipos de trabajo.

Con gran entusiasmo nos preparamos para mañana miércoles, con la apertura formal de la conferencia, el inicio de sesiones paralelas y la exhibición de posters e infografías.

Ya contamos con más de 420 inscritos, con expositores de deferentes países de la región, EEUU, Europa y África, y la participación de tomadores de decisión a nivel ministerial de diversos sectores.

Recordamos a los/as amigos/as twitteros/as que pueden participar enviando sus mensajes de adhesión con inquietudes y comentarios en torno al tema central de la conferencia. Sigue las instrucciones acá. También recordamos que podrás seguir las sesiones centrales de cada día en vivo. Sigue las instrucciones acá.

Compartimos una nueva galería de imágenes de este segundo día, mientras esperamos la apertura de la conferencia mañana miércoles 11 de marzo del 2015.  Saludos cordiales…!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Talleres pre-conferencia Lunes 9 de Marzo

Estimados colegas, desde Lima anunciamos el comienzo de esta semana latinoamericana de la evaluación…!

Como estaba previsto, hoy comenzamos las actividades de la conferencia con la primer serie de talleres de capacitación pre-conferencia.

Estamos gratamente sorprendidos por la excelente respuesta e interés de los y las participantes. Contamos ya con la inscripción de 407 participantes en la conferencia, de los cuales 155 ya está participando de los talleres de formación. Hasta hoy han llegado a Lima participantes de Argentina, Dominicana, Brasil, Canadá, Chile, Colombina, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, España, Honduras, Guatemala, Paraguay, Mexico, Italia, Alemania, Nicaragua, y por supuesto los anfitriones Perú. Muchos más se estarán sumando entre mañana y el miércoles, cuando comiencen las sesiones de la conferencia.

Saludos a quienes nos siguen desde lejos y felicitaciones a quienes pudieron llegar a Lima y participar con tanto entusiasmo…!

Compartimos imágnes de los talleres de hoy.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Encuentro de redes nacionales de evaluación

Estimados/as participantes de la conferencia,
como otros eventeos organizados por ReLAC, la conferencia tiene también por objetivo animar un espacio de encuentro y fortalecer los procesos organizativos de las redes de evaluación de la región.
entre todos 01
Por ello, invitamos a todos/as quien ya participan de las redes nacionales de su país y también a quienes tienen interés en sumarse a ellas, a participar de un encuentro informal de redes nacinoales de evaluación, el cual se realizará durante el almuerzo del día Jueves12 de marzo.
La idea es simplemente compartir el almuerzo con los participantes de cada país, para conocer nuevos y potenciales participantes y avanzar sobre las actividades propias de cada red.
Para confirmar su participación o bien pedir mayor información, le pedimos se contacten con el referente de cada Red Nacional, según el listado que adjuntamos debajo. Saludos del comité ejecutivo de ReLAC.

Argentina.   Pablo Rodriguez Bilella  pablo67@gmail.com

Bolivia. Rosario Aquim  raquim@entelnet.bo

Brasil.    Alcides Gussi. agussi@uol.com.br

Colombia.  Víctor Manuel Quintero   vmquinterou@gmail.com

Costa Rica. Ana Luisa Guzmán.  guzmaneste@hotmail.com

Chile.    Andrea Peroni .   aperoni@u.uchile.cl

Ecuador. Clemencia Vela. clemvela@gmail.com

El Salvador. Carmen Valle. carmevalle@hotmail.com

Guatemala.  Marlon Mérida Tello. marlonmerida@gmail.com

Guatemala.  Fidel Arévalo.  fidelarevalo@gmail.com

Honduras.  Laura Suazo.  suazo_laura@yahoo.com

México.  Janett Salvador Martínez.  janett.salvador@c-evalua.mx

Nicaragua.  Eduardo Centeno. centeno.eduardo@gmail.com

Paraguay.  Débora Aquino. deborasilvanaaquino@gmail.com

Perú.     Alejandro Bardales.  guevara.sg@gmail.com

Uruguay.  Leopoldo Font. leofont@gmail.com

Venezuela.  Rosmary González.  rosmarygonzales@gmail.com

participación 01

Bienvenidos y Bienvenidas a la PUCP…!

Estimados colegas, ya casi estamos comenzando nuestra conferencia.

bienvenidos

Queremos ofrecerles información sobre el ingreso y la inscripción.

El ingreso. Les agradeceremos tener en cuenta lo siguiente:

  • Los participantes en los talleres y en la Conferencia deberán traer un documento de identificación personal (Documento de identidad o pasaporte) para exhibirlo en la puerta de ingreso de la PUCP.
  • Los participantes ingresarán por la puerta principal ubicada en la Av. Universitaria 1801, San Miguel.
  • Si vienen en automóvil, puedenhacerlo por la Av. Universitariao por la Av. Riva Agüero.
  • Cuentan con estacionamiento en los alrededores del Complejo Mac Gregor, donde se llevarán a cabo los talleres pre conferencia  y también cerca al  Auditorio de la Facultad de Derecho (para las sesiones plenarias de la mañana).
  • El ingreso y todo el camino estará señalizado, habrán anfitriones identificados,  esperándolos para orientarlos.

La inscripción y el retiro de material

  • Al ingreso de la PUCP los esperan los  anfitriones, quienes verificarán si están o no inscritos y los orientarán.
  • Si está inscrito y ha cancelado, el anfitrión  lo  orientará  al aula  N414 para recibir sus materiales.
  • Si usted aún debe regularizar su pago, se le  orientará al aula N303 del Edificio Mac Gregor.
  • Recuerde que usted será  orientado en todo el proceso por anfitriones para facilitar  su  ingreso e inscripción.

Las inscripciones se realizarán a partir de las 8:00 hs. Solicitamos llegar puntual, ya que los talleres y sesiones de la conferencia comenzarán a la hora exacta, 8:30 hs!

Finalmente les adjuntamos las principales INDICACIONES Y RECOMENDACIONES a tener en cuenta, tales como ubicación de las diferentes salas y auditorios de la conferencia, lugares para almorzar dentro del campus, servicios de cambio de moneda extranjera, translados, etc.

Los esperamos…!

Instructivo para coordinadores de paneles y ejes temáticos

Con gran alegría hemos recibido una amplia oferta de voluntarios para participar cumpliendo el rol de coordinador/a de paneles y encargado/a de ejes temáticos. MUCHAS GRACIAS!

facilitation-tipsEn esta comunicación, y con el propósito de sacar el mejor provecho de este encuentro internacional de evaluación, les facilitamos a quienes cumplirán estos roles el siguiente material. Les pedimos por favor lean atentamente previo a la conferencia!

El instructivo para encargados de ejes temáticos y coordinadores de paneles, presenta de manera detallada los requerimientos para el desarrollo de los paneles (sesiones paralelas) y se precisa los principales actores involucrados, sus roles y funciones.

El directorio de colaboradores/as, presenta no sólo el nombre de cada responsable, sino el panel en el que le toca desempeñarse, el email y la lista de expositores de esa panel o  sesión. Por favor, llevar una versión impresa para tener a mano!

inspiredfacilitator1-300x246Agradeciendo nuevamente el interés y vocación de trabajo, los saludamos cordialmente y nos vemos durante la conferencia.

Comisión organizadora.

Lima, Perú, 11 al 13 de marzo de 2015